viernes, 29 de mayo de 2015

La Feria del Libro en el Euca!!

A partir del lunes 1º y hasta el 5 de Junio se realizará en nuestra escuela La feria del Libro organizada por El Libro de Arena.
Se realizarán actividades de lectura con los alumnos y habrá momentos para compartir en familia.
Quien lo desee podrá también comprar libros 


Me dijo que su libro se llamaba el Libro de Arena, porque ni el libro ni la arena tienen ni principio ni fin. J. L. Borges, El libro de arena, 1975

El ingreso a un libro nos depara siempre un descubrimiento, una sorpresa, un interrogante, aún cuando revisitamos aquél al que ya accedimos. Por eso entendemos la lectura como un proceso sin principio ni fin. Un provocante laberinto borgeano. Les proponemos explorar, conocer, probar, andar entre libros y ser, juntos, parte de este maravilloso acto, a la vez íntimo y festivo, que es el encuentro entre un libro y un lector.

Por trayectoria, por la calidad del material, por el soporte pedagógico, por los beneficios ofrecidos, El Libro de Arena presenta un proyecto que trasciende ampliamente la mera venta de libros.
Esa es la idea que defendemos. Que los chicos (y los adultos) valoren una buena propuesta por la riqueza de su contenido. Y que la disfruten.

lunes, 18 de mayo de 2015

Día de la escarapela

El 18 de mayo fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935, pero la historia se remonta a principios de siglo XIX. El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.
El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste. El origen de los colores y las razones por las que fueron elegidos no pueden establecerse con precisión.
Resultado de imagen para escarapela argentinaUna versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey de España). Algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto por Napoléon.
Otros de los orígenes, indica que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 se sabe que los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos.
Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. El abogado se inspiró en la escarapela para crear la bandera. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

lunes, 11 de mayo de 2015

11 de Mayo: día del Himno Nacional Argentino

"Durante casi dos siglos, el himno nacional hizo la historia de la Argentina, y a la vez ayudó a imaginarla. De Mayo a Rosas, de Urquiza a Roca, quien en 1900 suprime sus estrofas antiespañolas, luego el canto de masas con Yrigoyen, más tarde el encuentro con la Marcha peronista, y así siguiendo hasta Malvinas, hasta la democracia, hasta la actualidad. Durante todo ese tiempo, el himno sonó en las escuelas, los cuarteles, las fiestas patrias; y también, más tarde, en las canchas de fútbol, los actos políticos, las pantallas de televisión, hoy en internet y en los teléfonos celulares. Así vuelve a escena una y otra vez, como una épica de Estado, ese canto de una nación en busca de sí misma. Lógico, tratándose de un símbolo sonoro que, con todos sus laureles, no es otra cosa que una conmemoración permanente. 


Y sin embargo, la Marcha Patriótica no había sido pensada para evocar el pasado, sino para influir sobre el presente. Escrita por Vicente López y Blas Parera, es adoptada el 11 de mayo de 1813 por una Asamblea Constituyente que libera a los hijos de los esclavos y suprime la Inquisición y los títulos de nobleza. Días después, se la escucha en un teatro de Buenos Aires, cantada por “una comparsa de niños ricamente vestidos al traje indiano”. Marca elocuente de la influencia de la Revolución francesa en la emancipación política del Río de la Plata, el grito de libertad, la igualdad sentada en el trono evocan directamente la triple divisa republicana. En cuanto a la fraternidad, late en ese nosotros que jura con todos, o en nombre de todos,con gloria morir."
Esteban Buch


viernes, 8 de mayo de 2015

8 de mayo: Día de Nuestra Señora de Luján








Corría el mes de mayo de 1630 cuando la milagrosa imagen de la Virgen de Luján llegó a la Argentina
Antonio Farías Sáa, era un hacendado radicado en Sumampa (Santiago del Estero) que quería colocar en su estancia una capilla para la Virgen. Este hombre le pidió a un amigo que vivía en Brasil que le enviara una imagen que representara la Inmaculada Concepción de María. El amigo le envió dos, la que le había encargado y otra de la Virgen con el Niño Jesús. Cuando llegaron, fueron colocadas en una carreta y partieron en una caravana rumbo a Sumampa. 
La caravana se detuvo a orillas del río Luján a 67 kilómetros de Buenos Aires, en una hacienda, conocida como la estancia de Rosendo. Al llegar el otro día los carreteros iban a proseguir con el viaje, pero la carreta que llevaba la imagen no se movía, intentaron de todas las formas posibles que caminara, bajaron la mercadería, colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones. 
Los carreteros retiraron una imagen y no se movió, la subieron y bajaron la otra, y la carreta marcho normalmente. En ese instante los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana, la de don Rosendo.

La familia se emocionó al ver la imagen y la colocaron el su casa, la noticia corrió por toda la región, y se enteraron hasta en Buenos Aires. Las personas empezaron a viajar al lugar, entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa, en este lugar permaneció la virgencita desde 1630 hasta 1674. 

Para conocer más sobre la  patrona de los argentinos, podés visitar el sitio oficial de la Basílica de Luján:  http://www.basilicadelujan.org.ar/